La Ruta de la Lava

A través de este circuito geológico recorreremos lugares que son el testimonio de pasadas erupciones del Volcán Osorno. Se priorizan 2 sectores: La Picada y La Burbuja. En ambos tendremos la oportunidad de ver coladas de lava, depósitos de lahares, depósitos de caída de cenizas, cráteres, túneles lavísticos y depósitos aluviales y fluviales.

         

     Cráter Rojo                       Cráter Colonizado                  Túnel Lavístico               Piedra del Abanico

 

El volcán Osorno se ha desarrollado en cuatro etapas sucesivas en los últimos 200.000 años (desde el Pleistoceno Superior). Históricamente, ha presentado, al menos, 10 erupciones de importancia,  siendo las más recientes las de los años 1790-1791 y 1835.

 

Salida desde la Villa de Las cascadas a las 10:00 hrs. Tomaremos la ruta U99V hasta Puerto Fonck, desde donde apreciaremos el lago Llanquihue. Enseguida comenzaremos a subir el volcán por el camino hacia La Picada cruzando renuevo de bosque nativo sobre material lavístico. Nos detendremos en los puntos de interés de vestigios de erupciones pasadas. Una vez en La Picada podremos apreciar in situ la fuerza de las sucesivas erupciones. Caminaremos algunos metros del Sendero Paso Desolación.

Regresaremos a la Ruta U99V para continuar hacia Las Cascadas, en el camino nos detendremos en un lugar donde el lahar llegó al lago Llanquihue.

Almorzaremos en Las Cascadas, para luego continuar hacia el sector de la Burbuja. Allí recorreremos los diferentes senderos hacia los cráteres y tendremos la oportunidad de ver túneles lavísticos y un cráter ya colonizado de vegetación.

A nuestro regreso nos detendremos en la Piedra del Abanico, Basalto Radial Columnar, un patrimonio geológico.

Estaremos de regreso a las 18:00 hrs en las Cascadas.

 

Valor por persona: $ 24.000 (incluye traslado, almuerzo y café)

Mínimo de personas para realizar el circuito: 4

Temporada: de Noviembre a Abril dependiendo del clima

Guía: Alejandra Guerra  -  Celular: 9 519 3956  Mail: aibandu@yahoo.com

 

volver

 


Las Cascadas

una comunidad preparada ante el riesgo volcánico

 

En el año 2.000 la comunidad de la Villa Las Cascadas crea un Comité Operativo de Protección Civil y Emergencia como una manera de dar respuesta a las diversas inquietudes que tenía la población por estar emplazada en las cercanías del Volcán Osorno, situación que de una u otra forma había afectado el desarrollo local.

Con la asesoría y el respaldo de funcionarios de la Municipalidad de Puerto Octay y del Servicio Nacional de Geología y Minería, SERNAGEOMIN, se desarrolló un plan de trabajo. Producto de ello la Villa Las Cascadas fue seleccionada para ser una comunidad piloto para desarrollar un Proyecto de Comunicaciones con apoyo del Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para Comunidades Andinas del Gobierno de Canadá a través de su Servicio Geológico.

Producto de este Proyecto se generó un set de información sobre “Qué hacer ante una erupción volcánica u otra emergencia” y además se realizaron ejercicios de evacuación en los cuales participó la totalidad de la Villa.

La información se condensó en 4 temas:

-         Guía Educativa

-         Peligros Volcánicos en Las Cascadas

-         Ruta del Lahar en Las Cascadas

-         Medidas de Prevención ante una erupción

 


GUIA EDUCATIVA

 

Volcanismo.

El volcanismo se genera cuando el magma alcanza y emerge en la superficie de la Tierra. Este magma es material silicatado fundido a temperaturas entre 900º y 1.400ºC y tiene 3 fases: una líquida silicatada, otra sólida (cristales) y otra gaseosa. Su ascenso se produce por la diferencia de densidades a través de las fracturas de la corteza terrestre. Ocurre en tres ambientes: cadenas volcánicas submarinas, arcos volcánicos y puntos calientes. La conducta eruptiva es muy diferente y depende del tipo de composición del magma, entre otras variables. El producto más conocido del volcanismo son las lavas. Estas son muy variadas en su morfología, rasgos superficiales, extensión y volumen, dependiendo del grado de viscosidad y contenido de sílice.

 

Productos de una Erupción Volcánica.

a)     Corrientes de Lava: los efectos de las lavas dependerán de la velocidad, tasa de emisión, volumen, pendientes y morfología del entorno. Las temperaturas oscilan entre 1.300 y 900ªC. Las mayores velocidades registradas han alcanzado unos 70 km/h, pero son casos muy raros. En volcanes de Chile, las velocidades medias fluctúan entre 1 y 10 km/h y hasta 1 km/día. Sus volúmenes pueden llegar hasta 200.000.000 m3. Una superficie cubierta por lavas queda inutilizable por siglos.

 

b)    Eyección de Piroclastos: las partículas mayores (bombas y bloques), algunas de varias toneladas, son arrojadas según una trayectoria balística y caen en áreas más próximas al volcán. El material más fino (ceniza y lapilli) forma una columna (junto con los gases), la que puede alcanzar decenas de kilómetros de altura. Esta es dispersada por la acción del viento y genera una pluma cuya propagación dependerá de la dirección y la velocidad de los vientos. Algunas erupciones inyectan material particulado fino hasta la estratósfera. Los piroclastos de caída pueden cubrir áreas de centenares a miles de kilómetros cuadrados con espesares muy variables. Su impacto inicial es desastroso, pero dependiendo de la composición del material y las condiciones climáticas, en menos de un año pueden tornarse en suelos fértiles.

 

c)     Emisión de Gases: la actividad volcánica arroja volúmenes variables de diferentes gases. El más abundante es vapor de agua, aunque existen otros tóxicos tales como: CO, CO2, SO2, H2S, HCL y HF. La composición y volumen de los gases volcánicos emitidos tiene gran relevancia por su efecto directo sobre la salud humana y sobre el ecosistema en general.

 

d)     Flujos Piroclastos: son verdaderos huracanes incandescentes (“nubes ardientes”), compuestos por gases y fragmentos de rocas. Se producen por el colapso gravitacional de una columna eruptiva a causa de su alta densidad y se distribuyen en torno al volcán, generalmente en forma radial. Sus velocidades varían de 100 a 500 km/h, con temperaturas mínimas de 400ºC y volúmenes de 10.000 m3 a 5.000 km3. Son capaces de carbonizar o calcinar toda la materia orgánica que encuentren a su paso. Además, tienen la capacidad de remontar y sobrepasar altos topográficos. Es el peor peligro volcánico conocido por su violencia, alta temperatura y alcance (ejemplos: erupción del volcán Vesubio 79 d.c. y destrucción de Pompeya y Herculano).

 

e)     Sismicidad: Muchas erupciones son precedidas y acompañadas por sismos de diversas magnitudes e intensidades. En algunas ocasiones, pueden ocurrir hasta 100 sismos diarios con intensidades medias. Estos sismos son locales, pero pueden ser muy destructivos y violentos, aunque generalmente no afectan un área de un radio mayor que 50 km.

 

f)     Avalanchas Volcánicas: Durante algunas erupciones volcánicas de gran magnitud se pueden producir derrumbes de las cimas y/o flancos de los volcanes, particularmente en aquellos que presentan grandes fracturas o fisuras, y otras condiciones de inestabilidad. Estos deslizamientos de escombros pueden ser fríos o calientes, y tener dimensiones muy diversas, desde 0,1 km3 hasta 30 km3.

 

g)     Lahares: Lahar es un término acuñado en Indonesia para referirse a flujos de detritos que se forman en un volcán. Los lahares son aluviones formados por agua como componente principal de transporte, y fragmentos de rocas, cenizas, hielo y troncos, originados en las pendientes de los volcanes. Las velocidades medias de un lahar van desde 20 hasta 80 km/h y el depósito que deja a su paso es un quinto de la altura de la ola. Los volúmenes varían, en general, entre 10.000 y 100.000.000 m3. Para el caso de Las Cascadas, se ha estimado un volumen de aproximadamente de 10.000.000 m3. En el caso de Chile, la mayoría de  los lahares históricos se han producido por la fusión repentina de la cubierta de hielo y nieve, debido al contacto con flujos de lavas y flujos piroclásticos de escaso volumen. En consecuencia, es muy importante la fecha en que tenga lugar una erupción, es decir, si ocurre a fines del invierno o del verano. En Chile, los lahares son el peligro más frecuente y, además, el que provoca mayores daños y pérdidas humanas.

 

h)     Tipos de Erupciones: las erupciones varían desde “tranquila” a altamente explosivas. Se ha definido el Indice de Explosividad Volcánica (IEV), que pretende asignar una magnitud relativa al grado de explosividad de las erupciones.

 

 

El Volcán Osorno.

Está ubicado en la Zona Volcánica Sur de los Andes (41º06’S – 72ª30’W) y tiene una altitud de 2.661 m.s.n.m. Es un estratovolcán con más de una veintena de centros eruptivos menores y su edificio es de forma cónica casi perfecta. Está constituido por lavas fluidas (basalto y andesitas basálticas) intercaladas con lahares, depósitos de caída de piroclastos, flujos piroclásticos y, en menor proporción, por rocas de composición más viscosa (dacitas). Su cráter central tiene entre 250 y 300 metros de diámetro y soporta un importante glaciar de 0,14 km3 equivalente al volumen de una esfera de 650 metros de diámetro. (Hoy año 2013 ese glaciar ha perdido mucho de ese volumen).

El volcán se ha desarrollado en cuatro etapas sucesivas en los últimos 200.000 años (desde el Pleistoceno Superior). Está ubicado en una cadena volcánica NE-SW, oblicua a la Zona de la Falla Liquiñe-Ofqui y al arco volcánico actual, alineado con los volcanes La Picada y Puntiagudo.

Sus últimas erupciones han sido de baja explosividad (tipo hawaiano y estromboliano) y, ocasionalmente, más explosivas (tipo vulcaniano a subpliniano) con un índice de Explosividad Volcánica (IEV) de 1 a 4. Su nombre proviene de la cercanía con la ciudad de Osorno, aunque también fue conocido como Pirepillán (Dios de las Nieves) por los indígenas.

 

Actividad Eruptiva.

Históricamente el volcán Osorno, ha presentado al menos 10 erupciones de importancia, con una frecuencia eruptiva relativa de 28 años, y las más recientes son las de los años 1790-1791 y 1835, que provocaron flujos de lava, lahares y caída de piroclastos. A la fecha, han transcurrido más de 170 años, sin que el volcán Osorno haya presentado una erupción y, actualmente, sólo tiene una débil actividad fumarólica bajo el hielo de la cima (más información en: Mapa de Peligros del Volcán Osorno, H. Moreno, 1998, Sernageomin).

 

Monitoreo del Volcán Osorno.

El volcán Osorno es monitoreado a través de una estación sismológica ubicada a 1.200 m.s.n.m. y a 4 km al SW del cráter principal, que transmite la señal en forma telemétrica. La recepción de la señal se realiza en la Oficina Técnica Puerto Varas de Sernageomin. Desde allí, los datos son transmitidos al Observatorio Volcanológico de Los Andes del Sur (OVDAS) de Sernageomin vía Internet. Más información en http://www2.sernageomin.cl/ovdas/

 

Volver

 


PELIGROS VOLCÁNICOS EN LAS CASCADAS

Para enfrentar una eventual emergencia volcánica es importante tener en cuenta los siguientes conceptos y definiciones:

Alerta temprana

Alerta Temprana se define como la entrega de información oportuna y eficaz, por medio de instituciones especializadas, que permita a comunidades expuestas a un peligro, tomar acciones para evitar o reducir su riesgo y estar prparadas para una respuesta efectiva.

 

Los niveles de alertas están basados sobre 3 procesos:

  1. Conocimiento previo y mapeo del peligro
  2. Monitoreo y pronóstico de eventos. Inminentes
  3. Proceso y difusión de alertas comprensibles a las autoridades y a la comunidad.

 

El “Semáforo de Alertas Volcánicas”, indica el tipo de alerta y está basado en: señales observadas y la actividad volcánica esperada, tiempo disponible antes de una erupción, y recomendaciones a seguir durante la alerta y alarma. Tiene 3 niveles: Verde – Amarillo – Rojo.

 

En el frontis del cuartel de Bomberos de Cascadas existe un Semáforo de Alerta … afortunadamente está con luz verde.

 

 

Para cada nivel de alerta se definen las siguientes condiciones:

 

a)     Alerta Verde: la actividad del volcán es desde nula hasta explosiones débiles, con fumarolas permanentes, grietas en los glaciares de su cima, ruidos subterráneos y resplandores rojizos. Una posible erupción ocurriría dentro de un plazo de meses a años. El volcán está en relativa calma, por lo tanto se recomienda vigilar el volcán, educar y capacitar a las autoridades y población local, desarrollar y practicar planes de emergencia, evaluar e implementar posibles medidas de mitigación, e informar a la autoridades encargadas de protección civil sobre la actividad volcánica, entre otras acciones.

 

b)    Alerta Amarilla: en este nivel, el volcán inicia una actividad eruptiva, que se hace permanente con emisión de cenizas y pequeños derrames de lava. Además, la actividad sísmica aumenta y los temblores son permanentes y percibidos por la población. La eventual erupción ocurriría dentro de días a meses. Se recomienda el anuncio público de la emergencia. Se debe revisar los equipos y materiales de socorro, activar los comités de emergencia, realizar simulacros de erupción y evacuación, habilitación de albergues y demarcación de zonas de riesgo, entre otras medidas. Este nivel significa alerta general ante una eventual erupción mayor y puede, eventualmente, llevar a una evacuación.

 

c)     Alerta Roja: el volcán tiene una actividad importante, que provoca la formación de lahares, flujos piroclásticos menores, caída de piroclastos y emisiones de lava. Esto puede llegar al caso extremo, que corresponde a una erupción mayor, con flujos piroclásticos, lahares voluminosos, devastación total en el área volcánica y eventual formación de una caldera. Esta erupción mayor sucedería en horas o días. Para este nivel máximo, se recomienda la evacuación de zonas de riesgo, y, si es necesario, se debe llegar a la evacuación total del área volcánica y se recomienda, además, una alerta general en todo el entorno del volcán.

 

d)     Alarma: la alarma es la señal o el aviso sobre una erupción en curso. Por lo tanto, su activación significa ejecutar las acciones ya preparadas de respuesta ante esta amenaza. Esta alarma, inicialmente, se manifiesta mediante instrumentos acústicos, ópticos o mecánicos, que al ser accionados, según experiencia previa, avisan de la presencia  inminencia de la erupción. Al accionar la Alarma, las personas involucradas toman las medida preventivas necesarias, siguiendo un Plan de Emergencia previamente preparado.

 

La alarma será la Sirena de la Compañía de Bomberos de Las Cascadas, con un tipo específico de sonido, que será relacionado por la población con un Alarma Volcánica.

 

 Volver


RUTA DEL LAHAR EN LAS CASCADAS

El volcán Osorno presenta un extenso y potente glaciar y una cubierta de nieve estacional, entre los meses de junio y septiembre, cuyos espesores son muy variables, y cubren gran parte de su cumbre. Debido al importante volumen de agua disponible para transportar materiales volcánicos, la presencia de hielo y nieve estacional, son las condiciones que permitirían generar lahares durante una eventual erupción del volcán, cualquiera sea su magnitud.

Ante estas condiciones, los sectores que resultarían más afectados por los lahares corresponden a las riberas occidentales del lago Todos los Santos, el curso superior del río Petrohué, y los cauces y desembocaduras en el lago Llanquihue de los ríos Blanco-Las Cascadas y Blanco-La Picada.

El depósito lahárico sobre el que se funda la Villa de Las Cascadas fue, probablemente, producto de la erupción de 1835 del volcán Osorno. Este lahar constituyó un flujo de detritos que bajó a lo largo del valle del río Blanco-Las Cascadas (10 km de longitud), se depositó, principalmente, desde “El Salto” hasta el lago Llanquihue y afectó un área de aproximadamente 2 km2 con una pendiente de 4º a 7º. El espesor aproximado del depósito es de 5 metros, sin base hasta ahora conocida. Además, se distingue la presencia de diferentes pulsos, al menos 5, que conforman la secuencia lahárica con un volumen estimado de 10.000.000 m3.

La ruta se divide en tres zonas a lo largo del valle del río Blanco-Las Cascadas, desde el volcán Osorno hasta el lago Llanquihue.

 

  1. Zona Superior a de Erosión y Menor Depositación: Corresponde al área más cercana a la cumbre del volcán, donde comenzó a formarse el flujo lahárico, que fue aumentando su volumen debido a la gran cantidad de material suelto y rocas fracturadas disponibles en su curso. Ese material correspondió a coladas de lava, lahares antiguos, depósitos de caída de cenizas y depósitos aluviales y fluviales. En este sector, el lahar erosiona y deja algunos depósitos de menor importancia. Puntos de interés:

a)     Coladas de lava

b)    Cauce del lahar en el valle del río Blanco

c)     Río Blanco fluye sobre coladas de lava.

 

  1. Zona de Cascadas o Zona de Erosión: corresponde a la zona intermedia del valle, donde existen importantes quiebres topográficos, con diferencias de cotas de hasta 30 metros. El vale está constituido por coladas de lava y otros depósitos laháricos y glaciolacustres. En este sector, no se han detectado posibles dep´sitos del lahar y representa la zona donde el flujo de detritos provoca, principalmente, erosión. En su trayecto, existen 4 cascadas, de las que la principal tiene 30 metros de altura, es conocida como “El Salto” y se ubica a 4 km de la Villa Las Cascadas, donde constituye un destacado atractivo turístico. Puntos de interés:

a)     La cascada Superior

b)    La cascada Inferior o principal conocida como “El Salto”.

 

  1. Zona Inferior o de Depositación: en este sector, el valle comienza a ensancharse, la pendiente del terreno disminuye, se comienza a depositar la carga que lleva el flujo y se adicionan troncos de árboles, principalmente, coigües. Desde el Salto hasta la ribera del lago Llanquihue, se puede observar un depósito de gran extensión en forma de abanico. Algunas secciones del paquete lahárico se observan en la ribera del río Blanco, el cual ha socavado al dep´sito, y en algunos pozos de lastre (o canteras de extracción de áridos). Otra característica imprtante de esta zona, es la presencia de grandes fragmentos de rocas volcánicas, con diámetros entre 1 y 6 metros,  lo que atestigua la gran capacidad de transporte y fueza que alcanzó el flujo lahárico. Puntos de interés:

 

a)     Corte del lahar en el río Blanco

b)    Cortes en el lahar en pozo de lastre

c)     Fragmentos gigantes de roca volcánica en Retén de Carabineros

d)     Fragmentos y arena lahárica en la playa de Las Cascadas, ribera del lago Llanquihue.

e)     Desembocadura río Blanco-Las Cascadas

 

Volver 


MEDIDAS DE PREVENCIÓN ANTE UNA ERUPCIÓN

 

1.       Si el volcán Osorno entra en erupción, mantenga almacenada agua potable y alimentos no perecibles, para disponer de ellos al momento de una eventual evacuación.

 

2.     Cubra los depósitos de agua y de alimentos para evitar que se contaminen con la caída de cenizas.

 

3.     La acumulación de material volcánico sobre los techos planos o de poca inclinación es factible que provoque su derrumbamiento. Este riesgo aumenta si se presentan lluvias, porque el agua aumenta el peso de los materiales sobre los techos. Remueva la ceniza con las precauciones del caso.

 

4.     Mantenga con usted sus documentos de identificación.

 

5.     Coloque una identificación pegada al cuerpo a los miembros de su familia, especialmente a los niños, con su nombre, apellidos, tipo de sangre y otros datos personales, para evitar extravíos.

 

6.     Esté atento a las sirenas (campanas, bocinas, pitos, etc). Ellos pueden avisar que el peligro de una erupción grande es inminente, conforme al Plan de Emergencias.

 

7.     Tenga una radio a pilas y sintonícela para recibir información que le sea útil en la emergencia. Mantenga un maletín de primeros auxilios y una linterna en buen estado.

 

8.     Debido a que las explosiones del volcán, pueden causar ondas de aire o de choque que pueden romper vidrios, coloque cintas adhesivas en las ventanas, o bien, tablas, que impidan la caída violenta de los mismos.

9.     Durante una erupción, no cruce las quebradas o ríos, son en extremo peligrosos.

 

10.  Esté alerta a las instrucciones de las autoridades y siga las recomendaciones del Comité Operativo de Protección Civil de Las Cascadas.

 

Volver

 

Información obtenida del Proyecto Multinacional